Flor del Monte, un ejemplo de empoderamiento y emprendimiento femenino: Caso asociación de mujeres víctimas del conflicto armado ASOMVIFLOR
Publicado
Colección
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
Desarrollo ruralEmpoderamiento
Emprendimiento
Mujer rural
Resumen
Las mujeres en el conflicto armado son vulnerables, porque se ven expuestas al desplazamiento, la pobreza, la perdida de la familia, sus territorios y sus proyectos de vida. El libro Flor del Monte un ejemplo de emprendimiento femenino: caso asociación de mujeres víctimas del conflicto armado ASOMVIFLOR es el resultado de la ejecución del proyecto de investigación: Desarrollo comunitario e innovación social en Montes de María: Mujer rural empoderada y emprendedora. El objetivo general fue desarrollar un programa de emprendimiento y empoderamiento dirigido a la mujer rural de la asociación ASOMVIFLOR en la región de Montes de María, que permitiera la innovación social, medio ambiental y comunitaria del territorio. Esta investigación, de enfoque mixto, fue realizada por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, en alianza con la organización sueca We Effect. Los resultados de este estudio evidenciaron que las mujeres, para afrontar el conflicto y sus consecuencias, promueven estrategias de resiliencia comunitarias que les permite aprovechar sus capacidades, creer en sí mismas, ser lideresas, asociarse, capacitarse, promover procesos productivos inclusivos y equitativos para el bienestar propio, de sus familias y de su territorio. Por otra parte, es pertinente continuar impulsando políticas públicas para el cierre de brechas sociales, políticas y económicas, al igual que la ejecución de proyectos sociales para empoderamiento y emprendimiento de las mujeres víctimas del conflicto armado.
Capítulos
-
Introducción
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerLa violencia contra las mujeres es una problemática persistente en el mundo y se manifiesta de diversas formas; las más comunes son la violencia física y sexual (Organización Mundial de la Salud, OMS,2021), adicionalmente las mujeres enfrentan barreras sociales como el acceso limitado en espacios políticos y de poder, la falta de oportunidades educativas y de derechos laborales (Pérez y Rodríguez 2024). Por ello, el índice de género de los objetivos de desarrollo sostenible, ODS de 2022, de Equal Measures 2030 (EM, 2030), reconoce que ninguno de los 144 países presentados en el índice ha cumplido con la promesa de igualdad de género concebida. Ni siquiera los países con mayor puntaje están encaminados a alcanzar las metas para cada objetivo e indicador. Consecuentemente, estas brechas tienen consecuencias a largo plazo, pues no visibilizan las oportunidades para las mujeres y restringen sus oportunidades (Ndoye, 2023).