Liderazgo femenino: claves para la competitividad y el desarrollo regional

Descargas

Publicado

14 octubre 2025

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13

9789588191980

Cómo citar

Álvarez Contreras, D. E., Araque Geney, E. A., Bernal Martínez, Ángela L., Galindo Meza , A. J., Pérez Vásquez, M. A., Polo Santis, I. M., y Posada Herrera , D. P. (2025). Liderazgo femenino: claves para la competitividad y el desarrollo regional. Editorial CUN. https://libros.cun.edu.co/index.php/editorial-cun/catalog/book/56

Autores/as

Diana Esther Álvarez Contreras
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Erika Astrid Araque Geney
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Ángela Lyulieth Bernal Martínez
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Adolfo José Galindo Meza
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Manuel Antonio Pérez Vásquez
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Ilva María Polo Santis
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN
Diana Patricia Posada Herrera
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN

Resumen

En un mundo donde la competitividad suele medirse en términos de crecimiento económico y productividad, este libro propone un enfoque disruptivo: reconocer el liderazgo femenino como un motor esencial de transformación social y desarrollo regional. Como señala Kabeer (2018), la inclusión de las mujeres en espacios de decisión no solo corrige desigualdades históricas, sino que genera efectos multiplicadores en la economía y la cohesión social. Este libro es el resultado de una convocatoria que integró análisis académicos con testimonios de mujeres que lideran el cambio en sus comunidades. A través de sus capítulos, la obra explora el papel del emprendimiento como una estrategia de empoderamiento y reconstrucción del tejido social en contextos de vulnerabilidad. En particular, se abordan los casos del departamento de Sucre y su capital, Sincelejo, en los que se evidencia cómo las mujeres han desarrollado modelos de liderazgo basados en la ética del cuidado, la innovación social y la justicia de género (Aguilar et al., 2022). El primer capítulo, «Emprendimiento transformador: mujeres víctimas del conflicto en Sucre», muestra que el emprendimiento femenino no es solo una herramienta de generación de ingresos, sino un medio para sanar comunidades marcadas por la violencia. En Colombia, donde el 52 % de las víctimas del conflicto armado son mujeres (Comisión de la Verdad, 2022), las iniciativas productivas lideradas por ellas han funcionado como espacios de resistencia y reparación, lo que desafía su rol tradicional de víctimas a la vez que se asume una posición activa en la reconstrucción del territorio (Rettberg y Ortiz, 2021).

Capítulos

  • Relación empoderamiento-emprendimiento: perspectivas de las mujeres emprendedoras en municipio de Sincelejo
    Diana Esther Álvarez Contreras, Erika Astrid Araque Geney

    ##submission.resume.a##

       Resumen del capítulo / Ver

    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el empoderamiento y emprendimiento femenino en el municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, a partir del grupo piloto de mujeres emprendedoras adscritas a la Dirección de la Mujer y Equidad de Género de la Alcaldía de Sincelejo. Para ello, se hizo un muestreo no probabilístico de mujeres emprendedoras, 31 del corregimiento de Chochó y 19 del barrio Las Canarias, incluidas en la muestra con base en los siguientes criterios: voluntad manifiesta de participar en el estudio, constitución 50 formal de los emprendimientos y confidencialidad de la información. El estudio empleó un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Como resultados más relevantes se encontró que los emprendimientos se encuentran en etapas iniciales y el empoderamiento es de nivel alto. Esto permitió concluir que existe relación entre el emprendimiento y empoderamiento femenino en una categoría de correlación moderadamente significativo


  • Emprendimiento transformador: Mujeres víctimas del conflicto en el departamento de Sucre
    Manuel Antonio Pérez Vásquez, Ilva María Polo Santis

    ##submission.resume.a##

       Resumen del capítulo / Ver

    El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la sociedad, particularmente en las mujeres que han sido víctimas directas o indirectas de la violencia. Sin embargo, en medio de la adversidad, ha surgido un movimiento de mujeres emprendedoras que buscan transformar sus vidas y contribuir al desarrollo de sus comunidades a través del emprendimiento. Esta investigación se basó en un enfoque cuantitativo, se utilizó el método de la encuesta para analizar las experiencias de mujeres emprendedoras víctimas del conflicto en comunidades del departamento de Sucre. Los hallazgos de la investigación revelaron que el emprendimiento ha tenido un impacto transformador en la vida de las mujeres víctimas del conflicto en este departamento. Esto les ha permitido empoderarse económicamente y mejorar su calidad de vida, sanar las heridas emocionales y psicológicas del conflicto, fortalecer su autoestima y confianza en sí mismas y contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades. Sin embargo, estas mujeres emprendedoras también enfrentan desafíos importantes, como la falta de acceso a financiamiento, capacitación y mercados, así como la discriminación de género y la violencia persistente.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.