Impactos ambientales generados por las hidroeléctricas - La problemática de la hidroeléctrica «El Quimbo»

Publicado
Colección
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13
Cómo citar
Palabras clave:
investigación

Estudio


analisis


Resumen
El crecimiento económico en el mundo, especialmente a partir del año 2000, aunado a la explosión demográfica global, implicó una demanda exponencial sobre los recursos. Lo anterior se tradujo en la presión sobre los recursos energéticos, por lo que se proyectó la construcción, principalmente en Latinoamérica, de un complejo de hidroeléctricas sobre los principales ríos
de la región como el Amazonas y el Magdalena.
El caso particular de la hidroeléctrica El Quimbo es uno de los más ambiciosos de la última década, con una inversión estimada en USD 1 093 000 000, que finalmente ascendió a más de USD 1 200 000 000. Tiene una superficie de aproximadamente 8 586 ha, ubicada en la subregión centro del departamento del Huila, Colombia. Su área de influencia corresponde principalmente a los municipios de Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol, donde se afectó de manera directa alrededor de 300 000 personas. La construcción del proyecto ocasionó la inundación de alrededor de 5 300 ha de tierra dedicadas a la producción agropecuaria, lo que afectó seriamente la economía del centro del departamento del Huila.
Capítulos
-
De la demanda mundial de energía a la problemática de la hidroeléctrica “El Quimbo”
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerLa población mundial a mediados del siglo XX, la población mundial era de aproximadamente 2 600 millones de personas. Según informe de la World Population Review (2020), se estima que en 2019 el número de habitantes superó los 7 500 millones. El crecimiento demográfico acelerado generó el
incremento de la demanda mundial de recursos energéticos y alimenticios (ONU, 2014, 2019).
Con respecto a las demandas de energía, los mayores incrementos se registrarán en los países en desarrollo, especialmente China y la India, donde se pronostica que la proporción mundial del consumo de energía aumentará del 46 al 58 por ciento entre 2004 y 2030. Así mismo, se espera que el consumo de electricidad en América Latina y el Caribe aumente un 3 % anual, lo que significa que, para el año 2030, se requerirá que la región incremente su capacidad eléctrica instalada a unos 600 mil MW (US Energy Information Administration, 2013).
-
Impactos ambientales y su alcance
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerLa gestión ambiental que se conoce en la actualidad se ha venido gestando desde hace varias décadas alrededor del mundo a partir de la interacción de factores económicos, sociales, culturales y políticos (García, 2004). En la década de 1970, con los primeros eventos sobre medioambiente (Cumbre de la Tierra de Estocolmo en 1972), se reconoció como una necesidad incluir la variable ambiental dentro de los análisis del desarrollo (de la Maza, 2007).
El objetivo de los estudios de impactos ambiental (EIA) fue la identificación y evaluación sistemática de los posibles impactos de los proyectos, planes, programas o acciones legislativas propuestas, con respecto a los componentes fisicoquímicos, biológicos, culturales y del entorno socioeconómico. Los EIA también proporcionan mecanismos para enmendar propuestas de desarrollo cuando es necesario mitigar posibles impactos adversos (Canter, 1996).
-
Metodología del estudio
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / Verpresente estudio se desarrolló en el departamento del Huila, sobre el área de influencia directa, consignada en la licencia Ambiental Resolución 0899 del año 2009 expedida por la ANLA, que comprende los municipios de Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol, los cuales presentan los mayores
índices de afectación por área de inundación.
-
Impactos ambientales de la hidroeléctrica El Quimbo
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerFrente a los impactos ambientales generados por la hidroeléctrica El Quimbo sobre su zona de influencia directa se clasifican en impactos ex ante y expost. Los primeros fueron determinados, principalmente, a partir del Estudio de Impacto Ambiental del referido proyecto y su licencia ambiental, mientras los segundos fueron identificados recurriendo a diferentes fuentes como entrevistas, grupos focales y revisión de documentos, entre otros.
-
Comparación de los impactos identificados ex ante y ex post de la hidroeléctrica “El Quimbo”
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerLos impactos ambientales generalmente son identificados en los estudios de impacto ambiental ex ante debido a que la normatividad establece que, para el otorgamiento de la licencia ambiental, se debe realizar previamente la identificación de los impactos ambientales en los niveles físicos, bióticos
y socioeconómicos. Sin embargo, gran parte de la problemática reside en la capacidad de pronóstico que contiene este tipo de estudios. En contraste se encuentran los estudios ex post que identifican impactos ambientales durante o luego de la construcción del proyecto.
Para el caso de El Quimbo, en un primer momento se realizó la comparación de los impactos ambientales identificados en estudios ex ante (estudio de impacto ambiental y licencia ambiental) y los impactos identificados en los estudios ex post (ver Tabla 3). Al respecto, se marcaron los impactos
coincidentes en los dos tipos de estudios, al igual que los que se encontraron en un tipo de estudio, pero no se mencionaron en el otro y viceversa.
-
Impactos ambientales de El Quimbo sobre los sectores agropecuario y agroindustrial
##submission.resume.a##
Resumen del capítulo / VerA pesar de que los impactos sobre la zona de influencia de la hidroeléctrica El Quimbo fueron múltiples y se definieron anteriormente, para este análisis se seleccionaron los impactos que se presentan específicamente sobre los sectores agropecuario y agroindustrial de la zona de influencia (ver Tablas 6 y 7). Se debe mencionar que se identificaron los impactos que afectaron directa
e indirectamente los sectores agropecuario y agroindustrial, es decir, existen impactos que tuvieron repercusiones directamente sobre los sectores en mención como la disminución del área cultivable, mientras otros consistieron
en fenómenos que indirectamente generaron afectaciones como sucede con la alteración del microclima de la zona. Para el presente estudio se incluyeron impactos de los dos tipos mencionados.
A continuación, se presentan los impactos identificados ex ante generados por la hidroeléctrica El Quimbo sobre los sectores agropecuario y agroindustrial.
Al respecto, en la Tabla 6 se identificaron diecisiete (17) impactos ambientales, de los cuales resultados nueve (9) impactos en el ámbito físico, uno (1) en el biótico y siete (7) en el socioeconómico. Asimismo, del total de los impactos se establecieron quince (15) impactos negativos y dos (2) positivos.